La PAC 2023-2027 se aprueba sin discriminación a la raza de bravo por motivos ideológicos
En caso de haber sido admitidas las enmiendas además de una violación de los Tratados Europeos, hubiese supuesto un impacto económico para el sector de bravo calculado en más de 200 millones de euros y una estrangulación para el sector cultural taurino

La Unión de Criadores de Toros de Lidia, en compañía de sus entidades homólogas en Portugal y Francia -Associação Portuguesa de Criadores de Toiros de Lide y Association des Eleveurs Français de Taureaux de Combat- respectivamente, ha ofrecido este mediodía una rueda de prensa en Rafael Hoteles de Atocha para informar sobre la defensa de los intereses ganaderos del sector de bravo en el marco de la Política Agraria Comunitaria -PAC-.
El presidente de la Unión de Criadores, Antonio Bañuelos, acompañado por el portugués Pedro Canas Vigouroux, vicepresidente de la asociación de bravo en su país y Gerardo Arroyo en representación de Alexandre Virgile, responsable de la misma en Francia, ha anunciado que la PAC ratificada ayer por el Parlamento Europeo ha rechazado las dos enmiendas aprobadas por una minoría de eurodiputados que discriminaban a la raza de bravo de las ayudas europeas. Este hecho además de una violación de los Tratados Europeos suponía un impacto económico para el sector de bravo calculado en más de 200 millones de euros.
En este sentido, el presidente español afirmó “UCTL ha trabajado para todos los ganaderos y generosamente ha conseguido salvar el campo bravo, y por tanto la viabilidad de la Tauromaquia”
Partiendo de la base de que la Tauromaquia no recibe ninguna ayuda directa de la Unión Europea, que únicamente son los ganaderos quienes perciben ayudas vía PAC al igual que el resto del bovino extensivo europeos, se ha señalado que el objetivo de los grupos animalistas era lograr que los ganaderos de bravo no obtuvieran ninguna ayuda PAC, discriminando al sector ganadero de bravo europeo y, en consecuencia, estrangulando económicamente la actividad cultural taurina.
En el encuentro de medios se ha explicado las dos fases de la negociación comprendidas en dos periodos legislativos del Parlamento Europeo que se iniciaron en 2018 hasta la actualidad. Una primera fase con un Parlamento menos fraccionado y donde se trabajaba con los dos grandes grupos políticos hegemónicos (populares EPP y socialistas S&D), pero en una segunda fase, tras las elecciones europeas, con un arco parlamentario muy fraccionado y con gran presencia de los grupos ecologistas radicales lo que dificultaba las gestiones.
Entre objetivos iniciales que se marcó la UCTL para el arranque de la nueva legislatura era obtener una votación de los Reglamentos financieros PAC por el Pleno del parlamento que mantuviera los hitos alcanzados por la UCTL en la anterior legislatura. También, era esencial seguir ahondando en la mejora reputacional que ayudara a transmitir en la nueva Eurocámara los aspectos medioambientales, sociales y económicos asociados al toro bravo.
El 19 de octubre de 2020, los grupos ecologistas presentaron por sorpresa una lista de enmiendas a la PAC muy agresivas contra los intereses del toro de lidia. En total se presentaron siete enmiendas (que finalmente dos pasaron a la fase final de negociación institucional conocida como ‘Triologos’) que estaban destinadas a eliminar cualquier tipo de ayudas de la PAC a los criadores de bravo, una discriminación por razones ideológicas y una violación del Derecho Europeo.
Ante una situación tan dramática para el sector, por primera se estableció una alianza ganadera España-Francia-Portugal de forma que en el proceso decisorio de las negociaciones (Trilogos) se trabajase coordinadamente con los Estados Miembros, eurodiputados de los tres países, y la Comisión. Se generaron informes de análisis jurídico de las enmiendas, informes del impacto económico y socio-medioambiental de las mismas y se pusieron en las mesas y despachos de quienes tenían voto.
Desde la Asociación Portuguesa de Criadores de Toiros de Lide, se consiguió el total apoyo de la presidencia de turno de la Unión Europea que en 2021 estuvo en