El guion de la mentira
- BLOGENART Magazine

- 31 oct
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 4 nov
Mientras la industria audiovisual se financia sin reparos, la tauromaquia se convierte en blanco fácil de la censura

BLOGENART Magazine
EDITORIAL NÚM. 11 ·OCTUBRE 2025
El arte que trasciende el instante
Hay gestos que perduran porque conectan con algo más hondo que el instante: la emoción compartida en una tarde de toros, por ejemplo. Para muchos, la tauromaquia es solo un espectáculo; en realidad, es mucho más que eso: una trama cultural que se inscribe en la historia de España, en el arte, en la identidad. Hoy, mientras voces mediáticas señalan su obsolescencia, este número de Blogenart Magazine se detiene para escuchar lo que este rito -tan discutido como incomprendido- tiene que decirnos. Desde el eco de los pueblos al pulso de la modernidad, reivindicamos la tauromaquia como herencia viva, como arte que no se deja silenciar, como una voz que sigue trazando el mapa vivo de la cultura española.
Debate, prejuicios y la defensa de una herencia
En el escenario contemporáneo del arte y la cultura española, el debate sobre la continuidad de la tauromaquia se ha vuelto intenso. Voces como la del actor-director Daniel Guzmán, afirmando que las corridas de toros están acabadas y que solo existen gracias a su declaración como Bien de Interés Cultural, han generado polémica. Añadió también que “las plazas de toros ya están vacías” y que el espectáculo se sustenta únicamente por subvenciones públicas.
Este planteamiento está ayuno de verdad alguna: son las mentiras de siempre. El debate cultural no debe reducirse a polaridades simplistas. Y en segundo lugar, en este caso concreto, deben reconocer que el sector cinematográfico español cuenta con ayudas públicas desde el Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales -dependiente del Ministerio de Cultura- que sumaron 152 millones de euros en el año 2023. Unas ayudas que suponen el doble de lo que posteriormente las películas recaudan en taquilla.
Por otro lado, las cifras sobre la tauromaquia muestran que la subvención estatal directa al conjunto de la Fiesta es comparativamente modesta: los Presupuestos Generales del Estado incluyen 65 000 euros destinados a la tauromaquia en un año reciente. Si sumamos otras iniciativas autonómicas, la cifra en comparación con el cine es irrisoria.
Al defender la tauromaquia como parte esencial de nuestra cultura, no hay lugar a dudas ni cuestionamientos: es una seña de identidad de España y un patrimonio vivo que conecta pasado y presente. Cada plaza, cada ritual, cada oficio vinculado al toro constituye un tejido cultural que merece reconocimiento y respeto, al mismo nivel que cualquier otra manifestación artística o patrimonial de nuestro país.
Es inaceptable que se trate a los aficionados a los toros con desprecio, como si su pasión fuera objeto de juicio moral, mientras ciertos críticos se erigen en jueces éticos de su cultura. En este caso, declaraciones como las de Daniel Guzmán parecen revestir un progresismo que, en realidad, niega libertades y ejerce prohibición sobre una de nuestras expresiones culturales más auténticas. Esa moral selectiva, cuando va acompañada de silencio sobre otros sectores altamente subvencionados, deja entrever una censura cultural encubierta.
La tauromaquia, lejos de necesitar debates sobre su continuidad o subvenciones, debe recibir el mismo trato que otras artes y expresiones culturales: coherencia en la crítica, respeto a su historia y reconocimiento de su valor patrimonial. Como cualquier otra disciplina artística, es un espejo de nuestra identidad, de cómo contamos nuestra historia y de cómo entendemos la tradición frente a la modernidad. Y ese principio de igualdad, aplicado con rigor y justicia, es el que debe guiar nuestra mirada hacia la cultura española en su totalidad.
El toro como espejo de la cultura
Si la cultura es conversación, la tauromaquia sigue hablando. Defenderla no es caer en romanticismos sin más, sino apostar por una cultura plural que no excluye por desconocimiento ni se somete a la moral de sobremesa; y mientras el cine recibe millones de ayudas públicas y mira para otro lado en el aforo de sus plateas, preguntémonos: ¿Qué parte de nuestra historia silenciamos cuando convertimos el toro en blanco fácil? La respuesta define también quiénes somos.
SUSCRÍBETE de manera gratuita a BLOGENART Magazine, la revista digital de cultura española de EntreArtes Comunicación, y recíbela cómodamente en tu correo electrónico.
Fotografía / Imagen.
EAC.
¿Quieres ser parte de nuestra revista?
Escríbenos y haz que tu marca destaque, comparte información cultural o únete como colaborador.
¡Estamos abiertos a nuevas ideas y propuestas!
Comparte esta noticia en tus redes sociales.
Lleva la cultura de España más allá con un solo clic.




