top of page

Expertos analizan la tauromaquia en Francia, la evolución de la Fiesta al otro lado de los Pirineos

  • Foto del escritor: BLOGENART Magazine
    BLOGENART Magazine
  • hace 9 horas
  • 4 Min. de lectura

Especialistas de ambos países abordaron la historia, el marco jurídico y la realidad cultural de la tauromaquia en Francia durante un encuentro organizado por la Fundación de Estudios Taurinos en Sevilla


Toros en Francia: historia, cultura y actualidad de la tauromaquia gala


Redacción BLOGENART Magazine

MARTES | 21 OCTUBRE 2025

La Real Maestranza de Sevilla acogió una mesa redonda dedicada a la tauromaquia en Francia, organizada por la Fundación de Estudios Taurinos. El encuentro reunió a académicos, juristas y representantes del mundo taurino francés para analizar la evolución de la Fiesta al otro lado de los Pirineos, su situación jurídica y su papel en la cultura contemporánea.

Un encuentro entre aficiones

La Fundación de Estudios Taurinos (FET), con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, celebró ayer en el Salón de Carteles una mesa redonda titulada “Los toros en Francia”, cuyo propósito fue estrechar lazos entre las aficiones taurinas de España y Francia.

El encuentro ofreció un análisis profundo sobre la relevancia de la tauromaquia en Francia, su impacto mediático y los avances jurídicos alcanzados en el país vecino.


El acto estuvo dirigido por el filósofo y profesor Francis Wolff y contó con la participación de destacadas figuras del ámbito taurino francés, que compartieron con el público sevillano su visión sobre la Fiesta.


Visiones institucionales

El teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza, Marcelo Maestre León, abrió la sesión destacando la importancia de conocer “la visión y percepción de los expertos que viven la Tauromaquia fuera de nuestras fronteras”.En representación de la FET, Fátima Halcón subrayó que la jornada brindaba “la oportunidad de entender la Tauromaquia en distintas regiones y la defensa realizada para su conservación”.


De un producto importado a un modelo francés

Francis Wolff inauguró la mesa con la ponencia “De la tauromaquia como producto importado (hecho en España) al supuesto modelo francés”, en la que trazó un recorrido histórico desde 1852, año en que la corrida se implantó en Francia.

Explicó que “la corrida sigue prohibida en Francia, aunque cuenta con un estatus jurídico peculiar”, y que las amenazas recientes han fortalecido el compromiso de los aficionados.“En España la división es política; en Francia, territorial: el sur es taurino y el norte, radicalmente antitaurino”, apuntó Wolff.


Marco jurídico y geografía taurina

Los juristas Fanny Jourdan-Gal y Antoine Capdeville analizaron “El estatuto jurídico y la geografía de los toros en Francia”, destacando que la tauromaquia posee “una posición jurídica singular” al constituir “una excepción en el Código Penal”. Jourdan-Gal advirtió que esta protección depende “de la interpretación judicial, del contexto político y de la presión social”, y concluyó que “nuestra fuerza está en la capacidad de movilización”. Capdeville, por su parte, describió las principales zonas taurinas del país, sus modelos de gestión y las características del público en las regiones Este y Oeste.


La ganadería en Francia

El presidente del Club Taurino de París, Thierry Vignal, abordó la cría de reses bravas en la ponencia “Los toros bravos y los toros de Camarga”. Señaló que la ganadería comenzó como una actividad “artesanal” en la Camarga, destacando la histórica ganadería de Yonnet, la primera francesa en lidiar en España. Con el tiempo, el sector se profesionalizó gracias a una mayor relación con el mercado español, y hoy cuenta con unas 30 a 40 ganaderías activas. Vignal describió al toro de la Camarga como un animal “casi doméstico” que vive en semilibertad y es lidiado unas cuatro veces al año, alcanzando algunos ejemplares un estatus legendario.


Defensa cultural y comunicación

Elvire Oliu, responsable de comunicación de la Unión de Ciudades Taurinas Francesas (UVTF) y del Observatorio de las Culturas Taurinas, explicó el papel de ambas instituciones en la defensa de las tradiciones locales. Indicó que la clave para preservar la tauromaquia en Francia radica en “desligarla de la confrontación política y llevarla al terreno cultural”, un enfoque que ha permitido fortalecer su reconocimiento patrimonial.


Toreros franceses y legado artístico

El periodista Marc Lavie, director de la revista Semana Grande, repasó la historia de los toreros franceses más destacados. Recordó que en los años sesenta surgió una generación relevante impulsada por dos factores: la mejora de las ganaderías locales y la influencia de los toreros españoles exiliados tras la Guerra Civil. Entre los nombres citados figuran Nimeño I, Simón Casas, Jaquito, Richard Millian, Juan Bautista, Sebastián Castella y Clémente, entre otros.


Conclusiones de un diálogo franco-español

Francis Wolff cerró el encuentro señalando que “la corrida en Francia tiene su fuerza y su debilidad”. Explicó que se trata de un fenómeno local y territorial, que abarca alrededor del 10 % del territorio francés, y que los aficionados “no buscan extenderlo”. Identificó la fragilidad jurídica como su principal debilidad y destacó como fortalezas su carácter apolítico y el peso de las peñas taurinas frente a las empresas. Finalmente, elogió la tradición francesa como “tierra de acogida para toreros españoles en horas bajas” y su atención a los tres tercios de la lidia, aunque reconoció que el público “suele ser frío y carece de sensibilidad artística”.


Fotografía.

TOROMEDIA COMUNICACIÓN.



Este contenido forma parte del Nº11 de BLOGENART Magazine [octubre 2025].


BLOGENART magazine | Revista Digital de Difusión Cultural


¿Quieres ser parte de nuestra revista?

Escríbenos y haz que tu marca destaque, comparte información cultural o únete como colaborador.

¡Estamos abiertos a nuevas ideas y propuestas!




Comparte esta noticia en tus redes sociales.

Lleva la cultura de España más allá con un solo clic.

 
 
bottom of page